Los comienzos son no solamente confusos, son ideológicos, son fantasmáticos.

El cine ha sido soñado antes de ser fabricado y la parte de sueño nunca decreció

Jean-Louis Comolli

Elogio al cine monstruo

martes, 28 de mayo de 2013

Raymundo Gleyzer



Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue "desaparecido". Era cineasta y militante del PRT. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas y tenía un hijo, Diego.
Raymundo empezó a dirigir a comienzos de los 60, poco después de pasar por la Escuela Superior de Cine de la Universidad de La Plata. Era primeramente un documentalista social y sus películas trataron temas tales como la miseria de los campesinos en el noroeste de Brasil ("La Tierra Quema", 1964), la "revolución" mexicana ("México, La Revolución Congelada", 1971) y los errores de la burocracia sindical peronista ("Los Traidores", 1973). Sus películas, que a menudo tenían que ser filmadas y estrenadas clandestinamente, lo pusieron en las miras de la Triple A y finalmente de la dictadura militar.
FILMOGRAFÍA
  • 1963: La tierra quema
  • 1966: Pictografías del Cerro Colorado
  • 1966: Ocurrido en Hualfin
  • 1966: Ceramiqueros de Traslasierra
  • 1966: Nuestras Islas Malvinas
  • 1967: Mataque
  • 1970: Cuba
  • 1970: México, la revolución congelada
  • 1971: Comunicados Swift
  • 1972: Ni olvido ni perdón
  • 1973: Los Traidores
  • 1974: Me matan si no trabajo y si trabajo me matan

”Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán”.
Raymundo Gleyzer, 1974




No hay comentarios:

Publicar un comentario