Los comienzos son no solamente confusos, son ideológicos, son fantasmáticos.

El cine ha sido soñado antes de ser fabricado y la parte de sueño nunca decreció

Jean-Louis Comolli

Elogio al cine monstruo

martes, 28 de mayo de 2013

Raymundo Gleyzer



Raymundo Gleyzer nació en 1941 y tenía 35 años cuando fue "desaparecido". Era cineasta y militante del PRT. Estaba casado con Juana Sapire, quien colaboraba en sus películas y tenía un hijo, Diego.
Raymundo empezó a dirigir a comienzos de los 60, poco después de pasar por la Escuela Superior de Cine de la Universidad de La Plata. Era primeramente un documentalista social y sus películas trataron temas tales como la miseria de los campesinos en el noroeste de Brasil ("La Tierra Quema", 1964), la "revolución" mexicana ("México, La Revolución Congelada", 1971) y los errores de la burocracia sindical peronista ("Los Traidores", 1973). Sus películas, que a menudo tenían que ser filmadas y estrenadas clandestinamente, lo pusieron en las miras de la Triple A y finalmente de la dictadura militar.
FILMOGRAFÍA
  • 1963: La tierra quema
  • 1966: Pictografías del Cerro Colorado
  • 1966: Ocurrido en Hualfin
  • 1966: Ceramiqueros de Traslasierra
  • 1966: Nuestras Islas Malvinas
  • 1967: Mataque
  • 1970: Cuba
  • 1970: México, la revolución congelada
  • 1971: Comunicados Swift
  • 1972: Ni olvido ni perdón
  • 1973: Los Traidores
  • 1974: Me matan si no trabajo y si trabajo me matan

”Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán”.
Raymundo Gleyzer, 1974




jueves, 16 de mayo de 2013

sábado, 4 de mayo de 2013

APUNTE DE CATEDRA: introducción a la investigación documental


Investigar
En síntesis y básicamente investigar significa:
Describir, explicar, generalizar y predecir. En ese trayecto se establece un proceso que permita trabajar con los siguientes puntos:
-      Se plantea algún problema al que se desea dar solución
-      Se recopilan los datos mediante instrumentos apropiados al caso
-      Se comparan los datos
-      Se enlazan los descubrimientos en una estructura teórica para interpretar y  explicar las características del problema.

Elección del tema

Al elegir o seleccionar el tema de la investigación es fundamental tener en cuenta:
·         Intereses personales
·         Fuentes de información manejables y accesibles
·         Conocimiento previo básico del marco teórico y/o metodológico
·         Pertinencia con los objetivos y/o temática general de la serie en que se inscribe o los requerimientos del encargo
·         Relevancia del tema

¿Qué tipo de enfoque utilizaremos para la investigación?

Es importante en el momento de encarar el trabajo de campo y recopilación de información definir el enfoque de nuestra investigación el carácter que le daremos a nuestro trabajo.
·         Investigación o compilación
·         Monográfico o panorámico
·         Histórica o teórica
·         Tema pasado o actual

Proceso de investigación

Para su comprensión podemos estructurar el proceso de trabajo de la investigación en las siguientes etapas.
A- Inicio: Planteo del problema + formulación de la hipótesis
B- Recopilación de datos: Técnicas y formas de registro de la información
C- Procesamiento: Sistematización de la información recopilada
D- Interpretación de los datos: Reformulación de la hipótesis
E- Escritura de la Investigación

A.   Inicio: Planteo del problema

1.- Cómo llegar al tema. De lo General a lo Particular
Área                                         Estudios latinoamericanos
Tema General                            Ideologías nacional y popular. Populismos
Tema específico                         Peronismo. Argentina
Tema más específico                  Origen del peronismo


    Problemas
 
 
                                     
¿Cómo se constituye la comprensión y análisis del problema?
A través de preguntas que habilitan la búsqueda y recopilación de información. Por ejemplo:
¿Cuál es la base social del peronismo?
¿Qué papel tuvieron las F.F.A.A.?
¿Cómo influyeron las Ideologías Nacionalistas Europeas?
¿Están presentes Ideas filokeynesianas?
Estas preguntas ayudan a encarar la determinación de la Hipótesis, a través del análisis documental, y generar la Hipótesis de trabajo para la Investigación.
2- Plan de trabajo tentativo. Cálculo de tiempos
Con estas preguntas y primeras aproximaciones desarrollamos un plan de trabajo tentativo para todo el proceso investigativo y establecemos un primer cronograma como base de ejecución de ese plan organizado en pasos o etapas:
·         búsqueda de material
·         lectura y fichado
·         organización y planteo de la hipótesis
·         escritura

3.- Planteo del problema

Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo. En esta primera etapa o aproximación se adelanta una hipótesis de trabajo que se irá modificando a medida que se avanza en la investigación.
Al plantear el problema es el momento de establecer claramente los objetivos y el marco teórico conceptual que servirán para articular el objeto de estudio a una realidad concreta. Una vez elegido el tema y planteado el problema se procede a:
Limitar el problema en los siguientes aspectos:
  • Teóricos
  • Temporales
  • Espaciales
  • Unidades de observación
  • Contexto socioeconómico, político e histórico
El problema deberá expresar la relación entre dos o más variables.
Debe formularse claramente y sin ambigüedades.
El problema y la formulación del mismo deben ser tales que impliquen las posibilidades de comprobación empírica.
La mejor manera es la formulación de una pregunta que al abarcar varios aspectos de un mismo fenómeno puede subdividirse en preguntas mas especificas de menor alcance.
Es fundamental para desarrollar el trabajo que los objetivos estén claros. Deben ser congruentes con la justificación del estudio y la problemática que se enfrenta. Pueden ser:
·      Mediatos o inmediatos
·      Específicos y generales
·      Prácticos y teóricos
Elaborar el marco conceptual
El marco teórico conceptual permite:
  • Identificar cuáles son las variables independientes relevantes para el análisis del problema y establecer…
  • Cómo se relacionan estas variables independientes con las variables dependientes.
A partir de este marco se establecen:
  • Las Conexiones entre las distintas hipótesis
  • Los Métodos de investigación
  • Las Técnicas de recolección y análisis e información
Para elaborar el marco teórico y conceptual de acuerdo con la perspectiva de la investigación planteada se requiere manejar tres niveles de información:
  • Manejo de teorías generales y elementos teóricos particulares relacionados con el tema
  • Analizar la información empírica secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes (revistas, periódicos, archivos, informes)
  • Manejo de información empírica primaria o directa
Los tres niveles no se manejan por separado se interrelacionan en la práctica de la recopilación y el análisis permanente de la información
En esta etapa podemos establecer los siguientes pasos como guía de nuestras acciones:
  • Análisis bibliográfico o de fuentes en general.
  • Esbozo de los lineamientos generales del marco teórico y conceptual a partir de las teorías o información empírica general que sustentan el problema y luego los aspectos teóricos empíricos particulares que puedan ofrecer respuestas tentativas a las preguntas (hipótesis)
Nota o Apéndice: cómo organizar el material
Un  instrumento importante en esta primera etapa es la confección de fichas para el resumen y almacenamiento de información.

Tipos de fichas:
  • Fichas bibliográficas: Autor, título, lugar donde se encuentra la fuente
  • Material para aportar a la producción misma
  • Fichas temáticas
  • Fichas personales para opiniones, ideas, impresiones, preguntas
Formulación de la hipótesis
La hipótesis es la herramienta que ayuda a ordenar, estructurar y sistematizar el conocimiento mediante una proposición. La hipótesis implica una variedad  de:
1-   Conceptos: síntesis, características y conexiones
2-   Juicios: relaciones determinantes entre uno o más conceptos. Conceptos y juicios son tomados de la realidad estudiada.
La hipótesis se compone de dos partes:
A) Conocimientos ya comprobados (apoyo objetivo);
B) Explicación construida  sobre A.
Requisitos: Establecer variables a estudiar; permitir una relación entre variables, contar con supuestos referidos al  problema.
Funciones: formular explicaciones iniciales, estimular la investigación, determinar las técnicas, toma de decisiones.
Tipos
Descriptiva, 1 sola variable señala la presencia de un fenómeno o hecho en la población objeto de estudio
Asociación, 2 o mas variables relacionadas
Causales, 2 o mas variables relacionadas de distinta forma. Permiten explicar o predecir
Estructura
1- Unidades de observación o de análisis: personas, grupos, instituciones, consideradas como objeto de estudio.
2- Variables. Atributos característicos, cualidades o propiedades que presentan las unidades de observación. La investigación gira alrededor de ellas trata de probar su existencia, su magnitud o su relación.
Después de haber establecido una descripción clara del objeto de investigación el investigador procede a explicar dicho objeto. Dicha explicación consta de 2 elementos: uno que explica (variable independiente) y uno que es explicado (variable dependiente).
·         La variable independiente condiciona, explica o determina la presencia de otro fenómeno y puede ser manipulada por el investigador.
·         La variable dependiente es la conducta o fenómeno que requiere de explicación.
Se utiliza un fenómeno sujeto a explicación (variable dependiente) y plantear los elementos que le  dan explicación (variable independiente)
3- Elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis y las variables entre si
B-RECOPILACION DE DATOS
Uso de técnicas que establecen la forma o reglas para construir los instrumentos apropiados que permiten el acceso a la información requerida
Operaciones intelectuales
·         Acumulación de los datos en bruto para analizar el fenómeno
·         Identificación de los hechos que posean alguna significación
·         Determinación y deducción de las instancias empíricas relevantes para la reconstrucción y explicación de los fenómenos considerados.
Observación
·         ¿Qué desea observarse?
·         ¿Cómo deberán resumirse esas observaciones?
·         ¿Qué procedimientos se utilizarán para lograr exactitud en la observación?
·         ¿Qué relación deberá existir entre el observador y el observado?
Clases de observación
1-   Observación estructurada o controlada: Se establece de antemano los aspectos que se han de observar. Se usan instrumentos que ayuden a observar con mejor precisión los datos (fotografías, entrevistas, cuestionarios)
2-   Observación no estructurada. Se anotan los hechos sin recurrir a la ayuda de técnicas

EJEMPLO
Indicadores           Método                     Técnica                        Instrumento
Desocupación        muestreo selectivo      entrevista                     cuestionario
                            muestreo estadístico   encuesta                      cuestionario
C-  PROCESAMIENTO
Organización por uso o categoría.
D-  INTERPRETACION DE LOS DATOS
Significación más amplia y completa a la información empírica obtenida. Se analiza e interpreta por separado los datos y luego se hace una síntesis para dar explicación al problema estudiado.
Pasos
1-   Síntesis parcial de la información en cuadros y gráficas
2-   Análisis de la información sintetizada
3-   Síntesis  general de los resultados
4-   Encontrar conexiones entre fenómenos y explicar el problema estudiado
PRESENTACION DEL TRABAJO DE INVESTIGACION
Comunicación: emociones, persuasión, informativa


Recopilación y redacción: profesor Luis Najmías Little